Comunicación y educación de género en entornos pedagógicos // Communication and gender education in pedagogical environment
Resumen
La necesidad de abordar en los entornos pedagógicos modelos de comunicación que generen la reflexión y el debate en diferentes temas vinculados con las categorías género, convivencia y dinámica grupal desde posturas más abiertas, justas y equitativas, posibilita suprimir formas de relación estereotipadas en el interior de las instituciones educativas y lograr prácticas pedagógicas que coadyuven a respetar la individualidad y la diversidad a favor del enfoque de derechos.
La presente investigación se sustenta la experiencia académica e investigativa sobre los contenidos de género, educación, y dinámica escolar y su repercusión en la formación de jóvenes universitarios que tienen la misión de transformar los entornos pedagógicos.
En consecuencia se asumen alternativas educativas susceptibles de ser empleadas en esos contextos.
ABSTRACT
The need to address communication models in pedagogical environments that generate reflection and debate on different topics related to the categories gender, coexistence and group dynamics from more open, fair and equitable positions, makes it possible to suppress stereotyped forms of relationship within the educational institutions and achieve pedagogical practices that help to respect individuality and diversity in favor of the rights approach.
This research is based on the academic and research experience on the contents of gender, education, and school dynamics and its impact on the training of university students who have the mission of transforming pedagogical environments.
Consequently, educational alternatives susceptible to be used in these contexts are assumed.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a la
Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México, Cerro del Agua Coyoacán: Siglo veintiuno editores, s.a.de c.v.
Castellanos, D., Castellanos, B., LLivina, M, y Silverio, M. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Soporte Electrónico. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona (ISPEJV), Ciudad de la Habana, Cuba.
García, A. (2010) Concepción de la orientación familiar en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Imbert, N. y Reinoso, C. (2012) Los procesos grupales: su diagnóstico y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación. (2012). Resolución Ministerial, 139/2011. La Habana, Cuba. Recuperado de: https://hivhealthclearinghouse.unesco.org/library/documents/resolucion-ministerial-139201
Ojalvo, V. (2017). Comunicación educativa una invitación al diálogo. La Habana: Editorial Félix Varela.
Organización de Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030. Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Padrón, A. R. y Rodríguez, M. (2004) Desde la coordinación de grupos: una mirada pendiente. En G. Bustillos, Comunicación y grupo. Selección de lecturas. La Habana: Editorial C.I.E.
Pogolotti, G. (2015). En busca del unicornio. La Habana: Ediciones Unión.
Rodríguez, M. (2006). Estrategia Pedagógica para la Educación con perspectiva de género para la educación primaria. (Tesis de Doctorado). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Cuba.
Torroella, G. (2002). Aprender a convivir. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
REGISTRADA EN